En julio de 2025, las importaciones de Colombia alcanzaron los US$6.484 millones, lo que representó un crecimiento de 16,2% frente al mismo mes de 2024, de acuerdo con el Dane. Este incremento estuvo explicado principalmente por el comportamiento del grupo de manufacturas, cuyas compras externas aumentaron 12,9% en comparación con un año atrás.
Durante el séptimo mes del año, las manufacturas representaron 76,7% del total importado, mientras que los productos agropecuarios, alimentos y bebidas tuvieron una participación de 13,6%, los combustibles y productos de las industrias extractivas 9,3% y otros sectores 0,4%.
Según las cifras del Dane, el dinamismo manufacturero estuvo impulsado por el crecimiento en las adquisiciones de productos químicos y conexos (19,1%) y de artículos manufacturados clasificados principalmente según el material (19,5%), que en conjunto aportaron 8,4 puntos porcentuales a la variación del grupo.
En cuanto al comportamiento de los combustibles y productos de las industrias extractivas, las compras externas sumaron US$604,6 millones en julio, lo que representó un incremento de 15,3% frente al mismo mes de 2024. Este aumento se explicó por las mayores importaciones de gas natural y manufacturado, que subieron 386,6% y contribuyeron con 15,6 puntos porcentuales a la variación del grupo.
Por su parte, las importaciones agropecuarias, de alimentos y bebidas llegaron a US$880 millones CIF, con un incremento anual de 36,5%. La variación obedeció principalmente al aumento de 41,4% en las compras de productos alimenticios y animales vivos, que sumaron 30,3 puntos porcentuales a la variación del grupo en julio.
Resultado año corrido
En el acumulado de enero a julio de 2025, las importaciones colombianas ascendieron a US$39.998,9 millones, un aumento de 10,6% en comparación con el mismo periodo de 2024. El grupo de manufacturas concentró US$29.787,5 millones, con un crecimiento de 10,7%, explicado en buena parte por el mayor dinamismo de la maquinaria y el equipo de transporte, cuyas compras aumentaron 10% y aportaron 4,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.
El grupo agropecuario, alimentos y bebidas registró importaciones por US$5.837,1 millones en los primeros siete meses del año, lo que significó un crecimiento de 11,3%. El aumento estuvo asociado principalmente a las mayores adquisiciones de productos alimenticios y animales vivos, que subieron 7,5% y sumaron 6 puntos porcentuales al total de la variación del grupo.
En tanto, las compras externas de combustibles y productos de las industrias extractivas totalizaron US$4.317,8 millones en el periodo enero-julio, con una variación positiva de 9,9% frente al mismo lapso del año pasado. El crecimiento respondió al aumento de 7,8% en la importación de combustibles y lubricantes minerales y productos conexos, que contribuyó con 6,5 puntos porcentuales al resultado del grupo.
Países de origen
El análisis por países de origen mostró que en julio de 2025 China concentró 28,1% del total de las importaciones colombianas, seguido por Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, Japón e India.
Las compras desde China crecieron 21,2% y las de Estados Unidos 9,1%, aportando en conjunto 7,9 puntos porcentuales a la variación total del mes. En contraste, las importaciones desde Francia disminuyeron 34,3% y restaron 0,8 puntos porcentuales al resultado general.
El incremento de las importaciones originarias de China en julio se explicó por el aumento de 86,9% en las compras de motocicletas y velocípedos, 420,1% en maquinaria y aparatos mecánicos especiales, 99,3% en vehículos para el transporte de mercancías y 86,7% en otros tejidos de punto o ganchillo no impregnados.
En el acumulado de enero a julio de 2025, China se mantuvo como el principal origen de las importaciones colombianas con una participación de 26,5%, seguido por Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, India y Japón.
Durante este periodo, el aumento de las compras desde China fue de 24,7% y el de Estados Unidos de 3,9%, con una contribución conjunta de 6,8 puntos porcentuales al crecimiento de las importaciones totales. En contraste, Francia registró una caída de 34,6% en el suministro hacia Colombia, con un aporte negativo de 0,8 puntos porcentuales.
El crecimiento de las importaciones originarias de China en los primeros siete meses del año se explicó por mayores adquisiciones de vehículos para el transporte de personas, que crecieron 113,2%, y de diodos, transistores y dispositivos semiconductores análogos, con un aumento de 143,6%. Por su parte, la caída de las importaciones desde Francia estuvo determinada por la reducción de 95,1% en las compras de aviones de más de 15.000 kilogramos de peso.
Balanza comercial
La balanza comercial colombiana continuó en déficit. En julio de 2025 el saldo negativo fue de US$1.691,8 millones, cifra superior al déficit de US$617,9 millones registrado en el mismo mes de 2024. Entre enero y julio, el déficit comercial se amplió a US$8.952 millones, frente a los US$5.576,8 millones del mismo periodo del año anterior.
Según las estadísticas, el aumento de las importaciones en los distintos grupos de productos, en especial manufacturas y agropecuarios, sumado al mayor déficit de la balanza comercial, evidencia que Colombia mantuvo una mayor dependencia de las compras externas en el primer semestre del año, con China y Estados Unidos como principales socios comerciales en materia de abastecimiento.
Fuente: Portafolio 22-09-2025
Redacción: Diana K Rodríguez.