18 Nov
18Nov

Así lo advierte Amcham, que dijo que EE. UU. dejó libres de aranceles el 72% de las exportaciones del país.

La Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, advirtió que la reciente orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abre una ventana estratégica para Colombia. 

Según la agremiación, la proporción de la canasta exportadora completamente exenta del arancel recíproco pasa de 51 % a 72 %, lo que refuerza la competitividad del país en su principal destino de exportaciones.

Para Amcham, el decreto elimina el recargo recíproco del 10% para una lista ampliada de productos que Estados Unidos no produce o produce de forma insuficiente, y ajusta el tratamiento de otros bienes que se benefician de acuerdos de comercio y seguridad. Para Colombia, esto se traduce en un salto de 21 puntos porcentuales en la parte de la canasta exportadora protegida frente a ese recargo. 

De acuerdo con el análisis realizado por la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, el nuevo escenario arancelario abre un mapa de oportunidades para el 94% de la canasta exportadora colombiana, con potencial real de crecimiento en Estados Unidos. Estos resultados provienen de un estudio técnico de 19 grandes sectores, que en conjunto representan el 96% de las ventas de Colombia hacia ese mercado, y permiten identificar dónde existen ventanas concretas para aumentar participación, diversificar exportaciones y profundizar relaciones comerciales.

El estudio concluye que:

1. El 72 % de la canasta exportadora queda exento del arancel recíproco, frente al 51 % anterior.

2. El 92 % de la canasta se ubica en nivel de “oportunidad media” de crecimiento, es decir, cuenta con espacio real para aumentar sus ventas si se ajustan la estrategia arancelaria, las exigencias técnicas y la logística.

3. Si se suman las oportunidades medias y altas, alrededor del 94 % de la canasta exportadora colombiana tiene potencial de crecimiento en Estados Unidos, aunque con impacto condicionado por la capacidad de cada sector para adaptarse.

Las oportunidades son reales y Colombia ya demostró que puede crecer incluso en escenario adverso. Entre abril y agosto de 2025, cuando toda la canasta enfrentó un arancel del 10%, las exportaciones crecieron 16 % frente al mismo periodo del 2024, lo que confirma la capacidad del país para competir y ganar mercado.

Con el nuevo alivio arancelario, el reto es redoblar la estrategia: buscar nuevos clientes, consolidar relaciones de largo plazo con los actuales y diferenciarse con estándares técnicos, sostenibilidad, eficiencia y logística confiable. Colombia debe enfocarse en los nichos donde tiene ventajas sobre competidores que aún enfrentan aranceles más altos y mayores costos logísticos. Si el país actúa con precisión, puede convertir este alivio en más oportunidades, más inversión y más crecimiento y bienestar para los colombianos”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Sectores que concentran la oportunidad

Dentro de ese 94% de la canasta con oportunidades medias y altas, el estudio de AmCham Colombia identifica tres grandes grupos:

1. Sectores de peso alto y oportunidad media, donde el arancel ya no es el principal obstáculo, pero sí lo son la regulación, la trazabilidad y la percepción de riesgo:

Petróleo y  oro, que juntos representan más de la mitad de la canasta exportadora hacia Estados Unidos y están exentos del arancel recíproco.

Flores y plantas, que mantienen un recargo del 10%, pero conservan un liderazgo indiscutible que debe sostenerse con fortalecimiento de las relaciones con compradores, productividad, cadena de frío robusta y estándares ambientales y sociales exigentes.

Café, que gana terreno al quedar exento en café verde, tostado y algunos extractos, reforzando la posición de Colombia frente a orígenes que siguen pagando aranceles más altos.

2. Sectores no minero energéticos con oportunidades medias de crecimiento, muchos de ellos asociados a valor agregado, agroindustria y manufacturas más sofisticadas:

Grupo variado de productos: Frutas frescas y procesadas, preparaciones alimenticias, preparaciones de frutas y hortalizas, pescados y derivados, cacao, grasas y aceites de origen sostenible, productos químicos orgánicos, material eléctrico, plásticos de uso técnico, reactores, maquinaria y aparatos mecánicos, así como vidrio y manufacturas. En todos estos casos, la clave será avanzar en nichos de mercado, nuevos clientes, trazabilidad, logística, sanidad e inocuidad, certificaciones, regulación y/o negociación futura.

3. Sector con oportunidad alta de crecimiento, pero altamente competido:

Textiles y confecciones, que representan cerca del 2% de la canasta exportadora hacia Estados Unidos, mantienen un arancel del 10%, pero se encuentran en el centro de los procesos de relocalización de producción desde Asia. Adicionalmente, con alto potencial por nearshoring y capacidades instaladas. Oportunidad alta, ventajas frente Asia, pero muy competida y condicionada a negociación y modernización productiva.

Este sector tiene un potencial enorme. Colombia puede avanzar en una agenda de negociación que reduzca el arancel y, en paralelo, impulsar modernización industrial, automatización, cumplimiento laboral y ambiental, y una especialización en nichos de mayor valor agregado y tiempos de respuesta cortos. Estos factores son decisivos para diferenciarse en un momento en el que los compradores en Estados Unidos buscan proveedores cercanos, confiables y eficientes, capaces de competir frente a la oferta asiática”, señaló Lacouture.

En el otro extremo, el análisis indica que solo el 5,8 % de la canasta exportadora se ubica en oportunidades bajas de crecimiento, principalmente aluminio y subproductos y manufacturas de hierro o acero, que continúan enfrentando aranceles de hasta el 50 por ciento bajo medidas de seguridad nacional estadounidenses.

Allí las oportunidades están limitadas a nichos de manufactura muy especializada, series cortas y proyectos puntuales, donde el valor de la ingeniería y la velocidad pueden compensar parcialmente la desventaja arancelaria”, agregó la dirigente gremial.

Crece la relación comercial y el reto es aprovechar el nuevo escenario

Según cifras oficiales, entre enero y septiembre de 2025 las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos crecieron 3,1% frente al mismo periodo de 2024, al alcanzar US$11.141 millones. El dinamismo estuvo impulsado por las ventas no minero energéticas, que aumentaron 14,1 %, y dentro de estas por el sector agropecuario, que creció 30 % en ese periodo.

Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante para Colombia. Este nuevo marco arancelario es una oportunidad para consolidar lo que ya exportamos, diversificar la oferta y subir de nivel en valor agregado. El reto ahora es pasar de la ventaja en el papel a la ventaja en contratos, inversión y empleo”, concluyó la Presidenta de AmCham Colombia.

Fuente: Portafolio 17-11-2025 Javier Acosta.