En lo que respecta a las importaciones, es decir, los productos que Colombia compra al mundo, el principal socio comercial ya no es Estados Unidos sino China, resaltó Analdex. A pesar de esto, los productos del Gigante Asiático “no están sustituyendo a las importaciones norteamericanas”, apuntó la Cámara de Comercio. Así va el Huila.
Los bienes y servicios que compra Colombia en el extranjero como carros, celulares, medicinas, maquinaria y muchos más, continuaron aumentando por tercer mes consecutivo durante julio, cuando totalizaron 6.484 millones de dólares, lo cual se traduce en un avance del 16,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, resaltó el Dane con base en datos de la Dian.
De esta manera, durante los primeros siete meses del año las importaciones del país totalizan cerca de cuarenta mil millones de dólares y lograron un crecimiento en valor del 10,6%, frente al mismo periodo del año pasado.
Particularmente, el Huila desencaja de esa realidad del país y, en contraste, muestra una caída del -10% durante solamente julio cuando sus compras al mundo sumaron 7,5 millones de dólares, en tanto que durante lo corrido del año se mantiene casi en el mismo nivel en más de cincuenta y tres millones de dólares.
En este panorama uno de los principales jugadores ha sido China, que destronó a Estados Unidos y ahora es el principal socio comercial de Colombia en lo que respecta a importaciones. Y para el caso del Huila, es el segundo más importante.
¿Qué significan los datos?
“El crecimiento de las importaciones nacionales para el mes de julio es positivo, ya que refleja de cierta manera una reactivación de la economía”, resaltó para LA NACIÓN la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Huila, Lina Carrera. “Al presentar un aumento en las compras de manufacturas, específicamente, en maquinaria e insumos, se fortalece la producción local y al tener un mayor ingreso de productos agroalimentarios, se beneficia el consumo”, agregó.
De acuerdo con su análisis, es importante aprovechar estas importaciones para “modernizar y potenciar la industria y la agroindustria, tanto nacional como la del Huila, aun cuando representamos 0,12% de las importaciones del país”. No obstante, alertó que se deben “buscar los equilibrios, pues no podemos permitir que se pierda terreno y competitividad de los productos locales frente a los importados”.
La escalada del Gigante Asiático es trascendental. “En los últimos tres años, Estados Unidos tuvo la mayor representación dentro de las importaciones en Colombia, con una participación promedio del 25,16%. Sin embargo, en lo corrido del 2025, China se ha posicionado en el primer lugar”, subrayó la directora.
“A pesar de esto, las importaciones chinas no están sustituyendo a las importaciones norteamericanas, mientras que Estados Unidos provee, principalmente, maíz duro amarillo (9,84%) y productos derivados de los hidrocarburos (13,63%), China provee principalmente, teléfonos inteligentes (8%), máquinas automáticas para tratamiento y procesamiento de datos (4,14%) y paneles solares (1,92%). Lo anterior, permite inferir una diversificación de la canasta importadora de Colombia, teniendo como socios comerciales a dos potencias económicas”.
“Buena señal para la economía”
La tendencia creciente de las compras provenientes del exterior es una buena señal visto desde varios frentes, explicó el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina. “Muestra que el aparato productivo se está recuperando, como lo indican las cifras de crecimiento de la economía.
¿Qué características hay en estas cifras?
Primero, un gran crecimiento de manufacturas, importación de materias primas, insumos, vehículos, electrónicos, y esa es una buena señal de comportamiento de la economía”.
Pero también productos agrícolas. “El consumo de los hogares está creciendo y eso también empieza a impactar las importaciones del sector agrícola de alimentos y bebidas”. El experto resaltó: “nuestro principal socio comercial claramente es China en materia de importaciones; empieza a dejar rezagado a los Estados Unidos”.
También entregó detalles sobre qué puede pasar en materia del comercio exterior con la división entre Estados Unidos y China. “Algunos expertos a nivel mundial, dicen que eso puede llevar a una caída grande del comercio, por lo pronto, nosotros lo que estamos viendo es un crecimiento de las importaciones.
Y tal vez una preocupación por el crecimiento del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que hasta el momento financiábamos con inversión extranjera, pero acordémonos que la inversión extranjera empieza a caer. Entonces, ¿Cómo crecer más las exportaciones? Ese es el reto”, concluyó.
Por último, es importante subrayar qué es lo que más está comprando el Huila de otros países. Datos del Ministerio de Comercio con corte a junio muestran que lo más apetecido por los huilenses son: bombas para líquidos; hilos, cables coaxiales; motores y generadores; árboles de transmisión; instrumentos y aparatos; café; partes de máquinas; carne porcina refrigerada; transformadores eléctricos; y maíz.
*Precios en CIF: (producto + seguro + transporte).
Fuente: La Nación